El » NO SÉ » DEL PACIENTE EN LA SESIÓN
Hay muchos momentos durante la sesión en la que el paciente se muestra vacilante y mientras relata algún síntoma se interrumpe diciendo que no se explica por qué le sucede eso, y en esos momentos es muy frecuente que utilice la expresión » no sé «.
No sé por qué me pasa esto. Simplemente me sucede y no sé por qué. Me gustaría evitarlo pero no puedo.
El » no sé » y la perplejidad
Lo que uno ve que le sucede al paciente es que está perplejo ante el desconocimiento de lo que le sucede porque en muchas ocasiones son cosas en las que no se reconoce o que le provocan vergüenza o pudor o, simplemente, perplejidad y asombro.
El » no sé » y la falta de ocurrencias
El otro » No sé «, también muy frecuente es el que aparece cuando el paciente no tiene nada que decir o, más bien, cuando al paciente no se le ocurre nada y entonces dice: No sé que decir. Y empieza a repetir como un loro no sé.
Y si uno lo incita a que diga lo primero que le venga a la mente, empieza a mirar para un lado y otro y con gesto de incertidumbre e impotencia vuelve a decir: Es que no se me ocurre nada: No sé que decir.
Este » No sé «, es más enérgico que el otro, ya que no permite ninguna ocurrencia, mientras que el anterior permitía que surjan pensamientos y sentimientos, aunque el paciente los sintiera como ajenos o invasivos.
Tanto un » no sé » como el otro son el resultado de la represión. El trabajo de la terapia consiste en levantar las barreras que impiden la asociación de ideas y transformar el » no sé » del paciente en un saber que integre todas las experiencias anímicas rechazadas en un nuevo y más rico conocimiento de sí mismo.
https://www.psychologytoday.com/es/fundamentos/relaciones
https://psicologiaymente.com/psicologia/beneficios-educacion-emocional
https://www.psicologialasmusas.es/la-incertidumbre/